miércoles, 4 de julio de 2007

ESCULTURA GOTICA



El arte Gótico se desarrolla en Europa Occidental desde la segunda mitad del siglo XII hasta fines del siglo XV, en que va a ser sustituido por el Renacimiento. Francia es la cuna de este estilo y desde aquí se difunde por toda Europa.
El surgimiento y desarrollo del Gótico coincide con cambios notables en Europa: inicio de la decadencia del Sacro Imperio Romano Germánico y del sistema feudal puro a favor de las monarquías y a causa del auge del comercio tras las Cruzadas, lo que favorece el desarrollo de las ciudades y la aparición de una nueva clase social burguesa; la renovación del saber en las universidades y el surgimiento de una nueva espiritualidad más humanizada y próxima a la naturaleza, que se expresa en las nuevas órdenes religiosas mendicantes (franciscanos y dominicos). La Orden del Cister, reformada por San Bernardo de Claraval, será la promotora del desarrollo del estilo Gótico, favorecido por los nuevos avances científico-técnicos
b) Características generales.
La escultura gótica se va a independizar de la arquitectura, con la que forma un conjunto armónico.
Materiales: la piedra, pero también se usa la madera, generalmente policromada, el marfil, el metal.
Técnica: la talla de piedra se hace mediante incisiones con cincel, taladro y trépano. Es más profunda que en el Románico; los plegados son voluminosos y curvados y las figuras se hacen reales.
Estética: predomina el naturalismo, pero idealizado. Las figuras se humanizan, buscando el volumen de los cuerpos, el movimiento y la expresión de sentimientos en rostros y actitudes. La composición es clara y ordenada, organizándose las portadas en registros separados, pero evoluciona hacia una mayor confusión. El escultor gótico empieza a preocuparse por la profundidad. Todo se representa con gran detallismo.
Tiene función didáctica: enseña a los fieles, por lo general analfabetos, los dogmas y principios del Cristianismo. La Iglesia domina el panorama cultural y las imágenes instruyen a los fieles, enseñándoles los caminos para llegar al paraíso. El hombre, creado por Dios, para salvarse debe imitar la vida de Cristo y de los santos, que se le ofrecen como modelo. Pero la imagen de Dios ya no es terrible y justiciera, como en el Románico, sino paternal, amable, cercana y misericordiosa; es un Dios de amor.
Temática: es muy variada y su ubicación en el templo es fija. Los teólogos de la Iglesia son los responsables de imponer a los artistas las directrices y la iconografía. Se mantienen las fuentes iconográficas usadas en el Románico (la Biblia y los Evangelios apócrifos) pero aparecen otras nuevas: los temas marianos y las vidas de santos recogidas en la Leyenda Dorada. Hay también temas profanos.
Tipología: junto a la escultura monumental, se desarrollan nuevos tipos en el interior de las iglesias: retablos, sepulcros, sillerías de coro, púlpitos?.Alcanza gran desarrollo la escultura exenta.
1. La escultura en relieve
La escultura monumental: se da preferentemente en portadas y capiteles.
Portadas: En el tímpano, dividido en fajas horizontales, se sigue representando el Juicio Final y el Pantócrator o Cristo en Majestad, pero más humano que en el Románico, mostrando las llagas de las manos y rodeado de santos y ángeles que portan instrumentos de la pasión. Aparecen escenas de la vida de la Virgen, como la Asunción o la Coronación, con un sentido narrativo. En las jambas se colocan estatuas adosadas de santos y profetas y en las arquivoltas, ángeles, santos y ancianos del Apocalipsis, enmarcados en doseletes. En el parteluz suele ir la Virgen o un santo.
Capiteles: se sustituyen los motivos figurativos por fajas de decoración continua o vegetales.
Retablos: aparecen en el gótico. Se divide verticalmente en calles - la central más ancha se llama espiga- y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por una moldura llamada guardapolvo. Combinan a veces esculturas con pinturas.
Escultura funeraria: adquiere gran desarrollo como signo de prestigio. La tipología de los sepulcros es muy variada; adosados a la pared o exentos, generalmente se representa al difunto, muerto o vivo, yacente, orando o leyendo?
2. La escultura exenta o en bulto redondo
Presenta dos temas preferentes:
El Crucificado: de tres clavos, dando muestras de sufrimiento, representado como Dios-Hombre.
La Virgen con el Niño: como una joven, bella, dulce y sonriente, que sostiene amorosamente al Niño Jesús en brazos. Es una Virgen-madre (no Virgen-trono como en el Románico). El Niño le ofrece a veces una flor o una fruta, ella lo acaricia tiernamente, dialogan entre ellos.
c) Evolución y escuelas.
La escultura gótica experimenta una palpable evolución a lo largo de los tres siglos que dura este estilo. Tras una etapa de transición del Románico al Gótico (a fines del siglo XII), se alcanza un periodo clásico, en el siglo XIII, caracterizado por un naturalismo idealizado y sereno. En el siglo XIV, adquieren cada vez más relevancia las imágenes de Vírgenes con Niño, que se curvan graciosamente, así como los sepulcros. Durante el siglo XV la escultura es muy realista, los rostros son auténticos retratos; hay un gusto por lo patético; proliferan los retablos de composiciones abigarradas y movidas. Las principales escuelas escultóricas son:
Francia: es la cuna del gótico e irradia su influencia a otros países. La primera manifestación es el Pórtico Real de Chartres, en 1150, con alargadas y esbeltas estatuas-columnas en las jambas. La portada occidental de Nôtre Dame de París, dedicada a Santa Ana, funde en el tímpano escenas narrativas de la vida de la Virgen.En el siglo XIII son importantes los talleres de Chartres, Reims y Amiens. Las portadas de la catedral de Chartres sirven de modelo a otras catedrales europeas. En la del transepto norte se representa la coronación, muerte y asunción de la Virgen y en la del transepto sur, el Juicio Final. En la portada principal de la catedral de Reims trabajan varios maestros. En la jamba derecha, el escultor de la Visitación muestra influencia clásica; al lado, la Anunciación, con un ángel sonriente, y una tímida Virgen cuya forma del cuerpo se hace patente a pesar de sus abundantes ropajes. Son esculturas de bulto redondo, ya independientes del marco arquitectónico. Las esculturas de las portadas de la catedral de Amiens son de gran belleza. En el parteluz de la portada principal está el Beau- Dieu ("hermoso Dios"), imagen de Cristo bendiciendo. En el siglo XIV proliferan imágenes exentas de "Vírgenes Bellas", talladas en marfil o piedra policromada. El centro escultórico más importante es Borgoña, donde trabaja Claus Sluter. Para la cartuja de Champmol, en Dijon, realiza el famoso Pozo de Moisés, basamento de un inacabado calvario, con monumentales profetas de acusado realismo en rostros y paños de pliegues angulosos para conseguir volumen. Su mejor obra es el sepulcro de Felipe el Atrevido, con monjes dolientes encapuchados.
Alemania: esta escuela escultórica se inicia con influencia francesa pero evoluciona hacia un estilo original y de gran expresividad, como los retratos del conde Ekkhard y su esposa Uta, en la catedral de Naumburgo. La mejor escultura gótica alemana es el famoso Caballero de la catedral de Bamberg, sereno y digno, del siglo XIII. Se tallan muchas Vírgenes con el Niño, bellas y delicadas; en el siglo XV se esculpen dramáticas Piedades (Virgen dolorosa con Cristo muerto en brazos).
Italia: este país se muestra refractario al estilo gótico debido a que pervive la cultura clásica. En Pisa trabaja la familia de los Pisano. Nicola Pisano talla en mármol el púlpito del baptisterio de la catedral de Pisa, de forma hexagonal, sobre columnas apoyadas en leones; sus relieves con escenas de la vida de Cristo son de gran clasicismo, por influencia de los sarcófagos romanos. Es un precursor del Renacimiento. Su hijo Giovanni Pisano realiza el púlpito de la catedral de Pisa. En el siglo XIV, Andrea Pisano ejecuta en bronce la puerta sur del baptisterio de la catedral de Florencia, con escenas en medallones cuadrilobulados.
marianos: el culto a la Virgen, como mediadora entre Dios y los hombres, se desarrolla mucho por influencia de san Bernardo de Claraval.
santos: estos seres excepcionales, llenos de virtudes, habían logrado huir del placer y los vicios de la vida cotidiana y vencer al Maligno. Los hombres debían imitarlos.
Dorada: Jacopo da Voragine , obispo de Génova en el siglo XIII, reúne relatos fantásticos de santos
El Pantocrátor: es la representación de Cristo en Majestad, bendiciendo con una mano y portando en la otra un libro sagrado o la bola del mundo, metido dentro de la mandorla o almendra mística y rodeado del Tetramorfos, representación de los cuatro evangelistas o sus símbolos que aparecen en el
Apocalipsis: Mateo y el ángel, Lucas y el toro, Marcos y el león, Juan y el águila.
jambas: las dos partes verticales que enmarcan una puerta.
parteluz: columna que divide en dos un vano. Se llama también mainel.
Retablos: obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar.
sepulcros: sin duda porque en este siglo se da la Peste negra y comienza la guerra de los Cien Años.
d) La escultura gótica española.
En el siglo XIII se mezclan la tradición románica del Maestro Mateo con la influencia naturalista francesa. Los principales focos de escultura están en Castilla. Artistas franceses llegan para trabajar en los talleres de las catedrales de Burgos, León y Toledo. En la catedral de Burgos se hace la portada del Sarmental. Un maestro francés esculpe en el tímpano un Pantocrátor con el Tetramorfos, de estilo sereno y majestuoso La puerta de la Coronería presenta a Cristo entre la Virgen y San Juan; se debe a otro maestro francés, a quien se atribuye también la Virgen Blanca del parteluz de la portada principal de la catedral de León, en cuyo tímpano vemos a Cristo enseñando las llagas y ángeles que portan instrumentos de pasión; en el dintel se representa a San Miguel pesando las almas, con mucha elegancia y naturalidad.
La escultura funeraria adquiere gran desarrollo (sepulcros de Alfonso VIII y Leonor de Inglaterra en el monasterio de las Huelgas, en Burgos, y el del infante don Felipe en Villalcázar de Sirga, en Palencia).
En el siglo XIV, el foco castellano decae a causa de la Peste Negra. En escultura exenta destaca la Virgen Blanca de la catedral de Toledo, labrada en alabastro policromado. En Navarra se hace la puerta Preciosa de la catedral de Pamplona. A fines del siglo XIV, Johan de Lome esculpe el sepulcro de Carlos el Noble y su esposa, de la catedral de Pamplona, con figuras encapuchadas en las que se aprecia la influencia borgoñona de Sluter. El foco más importante se traslada a la Corona de Aragón. En Cataluña el mejor escultor es Jaume Cascalls, de gran imaginación y finura. Los sepulcros reales de los monasterios de Poblet y Santes Creus tienen fuerte influencia francesa.
Durante el siglo XV la escultura española alcanza su mayor esplendor. Los principales focos son:
Cataluña: el escultor Pere Johan, relacionado con los talleres italianos, hace el San Jorge en el Palacio de la la Generalitat y el retablo mayor de la catedral de Tarragona, en alabastro. Guillermo Sagrera esculpe las imágenes de San Pedro y San Pablo de la puerta del Mirador de la catedral de Palma de Mallorca, con un extraordinario realismo.
Castilla: se funde la tradición española con las influencias llegadas de Flandes y Alemania y, más tarde, de Italia. En Toledo Egas Cueman trabaja en la puerta de los Leones de la catedral. Durante el reinado de los Reyes Católicos Juan Guas labró las esculturas del monasterio de San Juan de los Reyes, de gran perfección técnica. El principal escultor es Gil de Siloé, autor del retablo de la cartuja de Miraflores (Burgos), en madera policromada, de gran exuberancia ornamental y original traza, con escenas en círculos en torno a una Crucifixión central. En la misma Cartuja esculpe en alabastro los sepulcros de Juan II e Isabel de Portugal, de forma estrellada y el del infante don Alfonso, adosado, con extraordinario virtuosismo. De autor desconocido es el sepulcro de don Martín Vázquez de Arce, el llamado Doncel de Sigüenza, que retrata al joven melancólico. Rodrigo Alemán se especializa en sillerías de coro (Toledo, Zamora).

No hay comentarios: